martes, 13 de abril de 2021

Ejercicios de Homófonos con B y V Unidad 3

 Ejercicios                                         Unidad 3

de homófonos con B y V


Palabras homófonas son las que con distinta significación suenan de igual modo.
Utilice las siguientes palabras homófonas para completar cada grupo de oraciones.


1.   Acerbo: áspero; cruel, riguroso.
      Acervo: Montón, conjunto de cosas.
    
      A. El     acervo   de nuestra cultura debe enriquecerse cada vez más.
      B. Su carácter era muy    acerbo   .
 
2.   Baca: parte superior de un carruaje, destinada a los equipajes.
      Vaca: hembra del toro; dinero que se juega en común. 
    
      A. Los bultos se amontonaban en la baca de la diligencia.
      B. El médico le ordenó que no comiera carne de    vaca   , sino sólo de ternera.
      C. Jugamos en   vaca    para que la suerte sea la misma para todos.

3.   Bacante: sacerdotisa de baco.
      Vacante: empleo o cargo no ocupado.

      A. Estoy propuesto para el cargo    vacante     que hay en la secretaría.
      B. Había sacerdotisas de vesta y de Baco;  aquéllas se llamaban vestales; éstas, 
          Bacantes. 

4.   Bacía: vasija que utilizaba los barberos par remojar la barba.
      Vacía:  desocupada, sin contenido.

      A. Los barberos de hoy no usan ya la   bacía.  
      B. Gran sorpresa tuvo al entrar en su casa; los ladrones se la habían          
          dejado  vacía
          durante su ausencia.

5.   Bacilo: bacteria.
      Vacilo: de vacilar, titubear.
     
      A. Koch descubrió el Bacilo de la tuberculosis.
      B. No   vacilo   en mis respuestas.

6.   Bah!: interjección que denota desdén.
      Va: de ir.

      A. Este muchachon siempre     va     de acá para allá, distribuyendo encargos.
      B. ¡bah!, ¡qué cosas tan tontas dices! 

7.   Bale: de balar, dar balidos.
      Vale: de valer, documento comercial.

       A. No sé cuanto  vale   esto, pero no debe de ser poco.
       B. No quiero que bale el corderito; da pena oírlo.
       C. Trajeron el pedido de la papelería y tuve que firmar un vale para que lo
           pagarán.

8.   Balido: voz de las ovejas, corderos, etc.
      Valido: favorito de un príncipe o gobernante

      A. ¿No escuchas el   balido   de las ovejas?
      B. Por ser el   valido   del rey, muchos le tenían envidia.

9.   Balsa: embarcación plana.
      Valsa: de valsar, bailar valses.

      A. A esta pareja da gusto verla bailar sobre todo, valsa muy bien.
      B. En una Balsa navegaron por el río hasta su desembocadura.

10. Baqueta: varilla para limpiar armas. 
      Vaqueta: piel curtida de vaca.
   
      A. Había adquirido una magnifica funda de vaqueta para su pistola.
      B. No encontraba la Baqueta con la cual solía limpiar su escopeta. 

11. Bario: metal blanco, difícil de fundir.
      Vario: diverso, mudable.
    
      A. El Bario es un metal que se oxida rápidamente.
      B. El uso Vario que se da a ciertas cosas las hace muy útiles. 

12. Barón: título nobiliario.
      Varón: persona de sexo masculino.

      A. Fue un gran Varón  este héroe de la patria. 
      B. El Barón visitaba sus tierras y su castillo cada año. 

13. Basar: asentar algo sobre bases; fundamentar, apoyar. 
      Bazar: tienda o mercado de productos diversos
      Vasar: lugar en cocinas o despensas para colocar platos, vasos etc.
     
      A. Estaba bien repleto de utensilios aquel vasar, se veía que era de una cocina
           bien dotada.
      B. No tuvimos que visitar muchas tiendas, porque en el Bazar lo encontramos 
           todo.
      C. Pienso Basar todo mi discurso pacifista en las ideas cristianas.

14. Base: fundamento, apoyo
      Vase: de ir se va.

      A. Según se deduce de la célebre frase de Juárez, la Base de la paz está en el
           respeto de derecho ajeno.
      B. Con los tratos que han hecho, vase muy contento.

15. Baso: del verbo basar.
      Vaso: recipiente para líquidos.
      Bazo: Víscera del cuerpo. 
    
     A. El bazo es una glándula situada debajo del diafragma.
     B. Para afirmarlo, me baso en poderosas razones.
     C. Tanto llenó el vaso que se derramó el agua.

16. Basta: de bastar, ordinaria, tosca.
      Vasta:  extensa, amplia.

      A. Para que apruebes, basta con que estudies un poco más.
      B. Desde lo alto del castillo se contemplaba la vasta campiña.
      C. Muy basta era la tela de que estaba hecho el sayal de aquel montaje.

17. Bate: de batir.
      Vate: poeta, advino.
   
      A. El vate cantó a la patria con acentos sublimes.
      B. Primero bate el huevo, y luego agrégale la leche.

18. Baya: fruto de algunas plantas.
      Valla: cerca o vallado.
      Vaya: de ir.

     A. El fruto de ciertas plantas (por ejemplo, la vid) que contiene semillas
          rodeadas de pulpa, en general se denomina Baya.
     B. Vaya usted tranquilo, que yo lo arreglaré todo.
     C. Cercaron el terreno con una valla de madera.

19. Bello: hermoso.
      Vello: pelo suave que cubre el cuerpo humano.

     A. Desde el mirador, se contemplaba en bello paisaje.
     B. En su cuerpo apenas había crecido el vello.

20. Beta: segunda letra del alfabeto griego.
      Veta: filón en las minas.

     A. Encontraron una veta riquísima que recompensaría los esfuerzos anteriores.
     B. La beta griega minúscula tiene dos signos: β Б

21. Bidente: azadón de dos dientes.
      Vidente: que ve; profeta.

      A. No se puede negar que, en sus juicios, ha resultado un vidente.
      B. Pensó el labrador que muy pronto tendría que reponer el bidente.

22. Bienes: caudal, fortuna.
      Vienes: de venir.

      A. ¿Por qué vienes tan tarde?
      B. Cuida tu hacienda, y tus bienes se acrecentarán.

23. Billar: juego de salón.
      Villar: pueblo pequeño.

     A. Pierde mucho tiempo en el billar.
     B. A un pueblo pequeño se le llama también villar.

24. Bobina: carrete para enrollar o devanar hilo, alambre, etc.
      Bovina: fem. de bovino: referente a las vacas. bueyes, novillos, etc.

      A. Mandó a la niña a comprar una bobina a la tienda más próxima.
      B. Muy útiles son para el hombre los animales de la clase bovina.

25. Bolada: tiro que se hace con la bola.
      Volada: de volar; furiosa, irritada.

      A. Cuando le descubrieron sus trampas, salió volada de aquella reunión.
      B. Admiraron todos su habilidad en aquella bolada.
      C. La cornisa del edificio era ligeramente volada.   

26. Botar: arrojar, echar al agua un buque; saltar la pelota.
      Votar: emitir el voto.

      A. Todos iban muy pacíficos a votar.
      B. Este niño no ha hecho otra cosa que botar la pelota.
      C. Al botar el barco, se efectuó una solemne ceremonia.

27. Cabe: de caber.
      Cave: de cavar.

      A. Si se sabe acomodar, todo cabe un cestito.
      B. Para plantar el árbol, es necesario que cave un hoyo profundo.

28. Cabo: extremo, punta: individuo de la clase de tropa, inmediatamente superior
      al soldado.
      Cavo: de cavar. 

     A. Consiguió, al fin asistir al cabo de la cuerda.
     B. cavo para remover bien la tierra.
     C. Las hazañas del cabo enardecieron a los soldados.

29. Combino: de combinar.
      Convino:  de convertir.

      A. Para que resulte una exquisita comida, combino bien todos los sus 
           ingredientes.
      B. No me convino el plan que me propusieron 

30. Corbeta: embarcación.
      Corveta: movimiento brusco o salto de caballo.

     A. La corveta que obligó a hacer al caballo entusiasmó a los que la   
          presenciaron.
     B. Pronto embarcará en una corbeta que va a tomar parte en las maniobras
          navales.

31. Esteba: hierba, planta.
      Esteva: pieza del arado que empuña el labrador.

      A. La esteba es una planta forrajera.
      B. Con mano firme en la esteva, el labrador ara sus campos.

32. Grabar: esculpir, fijar en el ánimo.
      Grabar: registrar en un disco o en una cinta, sonidos o imágenes. 
      Gravar: cargar, imponer tributos.

      A. El arte de grabar se aprecia ya en los utensilios prehistóricos.
      B. El famoso artista ha grabado un nuevo disco.
      C. Los gobiernos suelen gravar fuertemente los artículos de
           importación.

33. Hierba: planta, pasto
      Hierva: de hervir.
   
      A. Por todo el campo crecía abundante la hierba.
      B. Es muy necesario que se hierva bien la leche. 

34. Nabal: terreno plantado de nabos.
      Naval: relativo a la naves.
     
      A. Nelson murió en la batalla naval de Trafalgar.
      B. La lluvia favoreció mucho a su nabal.

35.  Óbolo: moneda antigua; donativo pequeño.
       Óvolo:  Adorno en forma de huevo. 

      A. Se sugirió que el óvalo sería un motivo decorativo muy acertado.
      B. Nadie en la reunión negó su óbolo para la obra benéfica.

36. Rebelar: sublevar, levantar contra la autoridad.
      Revelar: descubrir, decir un secreto.

      A. No debemos revelar los secretos que se nos han confiado.
      B. Los conspiradores intentaron rebelar los secretos al ejército.

37. Recabar: conseguir lo que se desea por medio de súplicas o 
      instancias.
      Recavar: volver a cavar. 

       A.  No paró hasta recabar la autorización que tanto deseaba.
       B.  Como ansiosamente buscaban el tesoro, no dejaron de recabar hasta 
             agotarse.

38.  Ribera: margen u orilla de un lago o de un río.
       Rivera: arroyo o río pequeño.
      
       A. El agua que corría por la rivera hacía aún más agradable aquel pasaje.
       B. Desde la ribera contemplaba las regatas un numeroso público.

39.  Sabia: que posee sabiduría.
       Savia: jugo que nutre los vegetales.
  
       A. La savia se distribuye por toda la planta.
       B. Era una mujer muy sabia para tratar esta clase de asuntos.

40.  Silba: de silbar.
       Silva: composición poética 

       A. Cuando el público silba en el teatro, expresa el juicio adverso que le 
            merece la representación.
       B. Mereció el premio la silva que, con tanta ilusión, había compuesto.

41.  Tubo: cilindro hueco.
       Tuvo: de tener.
   
       A. Tuvo grandes ganancias este año.
       B. Se me rompió en el laboratorio un tubo de vidrio.

      
     NOTA: No se consideraron los homófonos abocar y avocar dado que el segundo es un término jurídico. El verbo abocar significa dedicarse a una actividad. Ejemplo: Me estoy abocando a revisar tu trabajo.



 




lunes, 29 de febrero de 2016

Ejercicios Ortográficos sobre la V Unidad 2

Ejercicios sobre la V                         Unidad 2



I.A.

        Ponga un tache  (----) sobre cada v que encuentre en las palabras siguientes y subraye la consonante que la procede.


subversivo              advertir                   envainar                  invencible
subvención             adverbio                  envilecer                 conversación
subvariedad           adversario                invariable                convocar

¿Ha  observado qué consonantes son las subrayadas?

Escríbalas aquí:    b        ,    d         y         n

I.B.

¿Qué consonante pondrá en los espacios libres que hay en cada una de las siguientes listas de palabras?

                                    advertencia                            subvenir
                                    adversidad                              subversión
                                    adviento                                 subvencionar
                                    advenedizo                             subvertir

envejecer                                invasión                                 conveniencia
enviar                                     invierno                                  convulsión
envanecer                               inventar                                  convencer
envoltorio                              investigación                           convalecencia
envidia                                   invalidez                                 convidado


II.


        Escriba la letra que falta en cada una de las siguientes palabras, pero fijándose cuál lleva el ejemplo que encabeza cada columna. Subraye, además ; las dos letras anteriores.


polvo                          volver                         olvido                         disolver

polvera                       envolvente                  olvidar                       resolver
pólvora                       desenvolver                inolvidable                solventar
polvareda                   envolver                     olvidadizo                  disolvente
polvoriento                 revolver                     olvidado                     solvencia
polvorín                      devolver                     nomeolvides              absolver


Después de ol, se escribe v


 III.A.

Subraye las tres letras de las siguientes palabras:


        evacuar                               evaristo                               evidente
evaluar                                Eva                                     evitar                       
evangelio                            evadir                                  evocar
evaporar                             evento                                  evolución


¿Cuáles  son esas tres letras primeras?    eva,       eve,    evi      y         evo.


III.B.

Al principio de las siguientes palabras, escriba las letras que faltan; y, al final el vocablo (del ejercicio anterior) del cual proceden.

1.    evacuación,                evacuatorio,                       de        evacuar
2.    evaluación,                 evaluador,                          de        evaluar
3.    evangelista,                evangelización                   de        evangelio
4.    evaporable,                 evaporación                       de        evaporar
5.    evasión,                      evasivo,                              de        evadir
6.    eventual,                     eventualidad,                     de         evento
7.    evidentemente            evidenciar,                         de         evidente
8.    evitable,                      evitando,                            de        evitar
9.    evocación                   evocador,                            de        evocar
10.evolucionar                evolucionismo,                   de        evolución
                      

     Los comienzos de palabras en eva, eve, evi, y evo,
Se escriben con v.
Son excepciones de esta regla unas pocas palabras:

Ébano, ebanista, ebonita, y eborario.


IV.A.

Ponga una equis (x) en la consonante que sigue a la primera silaba de cada una de las siguientes         palabras:

praxedad         prexenir         
prixar              proxecho
Praxia             prexer
proxocar         proxeedor
praxo              prexalecer
proxidencia    proxerbio

¿Cuál es esa consonante?      v         

¿Qué silaba le peceden?        pra, pre,pri,pro          

 
 IV.B

    A las siguientes palabras les falta el principio. Escriba, sobre la a raya correspondiente, una de las sílabas para, pre, pri o pro (la que convenga), y, en el otro espacio libre, la consonante que deba ir.


praviana                     preventiva                  privación
priva                           previamente               provenzal
prevención                 prevaricador               provenzal
provisión                    previsión                    providencia
prevenir                      privilegio                   provocativo



    Después de las sílabas pra, pre, pri, pro va v.
son excepción: probar, probo, probable, prebenda,
preboste y sus derivados y compuestos



       V.A.

        Vice es un prefijo que se antepone a los nombre de cargos o dignidades para indicar la persona que puede sustituir o suplir a la que ostente el cargo; así, el vicepresidente puede hacer las veces de presidente

¿Como se llama el que puede sustituir o hacer las veces de un almirante? Vicealmirante
 ¿De un canciller? Vicecanciller
  
 ¿De un cónsul?  Vicecónsul

 ¿De un rector?    Vicerrector

 ¿De un secretario? Vicesecretario

Nota: Vice  se transforma en viz, en vizconde y en vir, en virrey.


 V.B.

        Villa aparece al principio de muchos nombres de lugar, así como de apellidos. Tiene también algunos derivados. Complete las siguientes palabras poniendo villa al principio: con mayúscula la inicial, si es nombre propio, y con minúscula, si es común.

villahermosa                  Villalobos             Villalba          villarejo
Villavicencio                  villalongín            villano           villanía
Villadiego                       villafranca            villar              villancico


Las palabras que comienzan por 
vice y villa se escriben con v al 
principio de palabra.



        Por excepción, billar y sus derivados, que no tienen el significado de villa, se escriben con b. Lo mismo ocurre con bíceps y bicéfalo, formadas del prefijo bi, que significa dos.



       VI.A.

        Continúe la conjugación del pretérito (pasado) de indicativo y las del pretérito y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener.

    estar

Pret. de Indic.                   Pret. de subj                          Fut. de subj
     Singular                          Singular                                Singular

1. Yo estuve            1. Yo estuviera o estuviese        1. Yo estuviere
2. Tú estuvistes       2. Tú estuvieras o estuvieses       2. Tu estuvieses
3. Él estuvo             3. Él estuviera    o estuviese        3.  estuviere

Plural                                   Plural                                         Plural

1. estuvimos           1. estuviéramos o estuviésemos     1. estuviéramos
2. estuvieron           2. estuvieron   o estuvieses            2. estuvieren
3. estuvieron           3. estuvieron   o estuviesen            3. estuvieren 

     andar 


Pret. de Indic.                   Pret. de subj                          Fut. de subj
     Singular                           Singular                                Singular

1. Yo anduve          1. Yo anduviera o anduviese        1. Yo anduviere
2. Tú anduvistes       2. Tú anduvieras o anduvieses      2. Tú anduvieres
3. Él anduvo             3. Él anduviera   o anduviese        3. El anduviere

Plural                                   Plural                                         Plural

1. anduvimos           1. anduviéramos o anduviésemos     1. estuviéramos
2. anduvieron           2. anduvieron   o estuviesen             2. estuvieren  
3. anduvieron           3. anduvieron   o anduviesen            3. estuvieren   

tener 


         Pret. de Indic.                   Pret. de subj                          Fut. de subj
     Singular                            Singular                                Singular

1. Yo tuve                1. Yo tuviera  o tuviese            1. Yo tuviere
2. Tú tuvistes           2. Tú tuvieras  o tuvieses          2. Tú tuvieres
3. Él tuvo                 3. Él tuviera    o tuviese            3. El tuviere

Plural                                   Plural                                   Plural

1. tuvimos           1. tuviéramos o tuviésemos           1. tuviéramos
2. tuvieron           2. tuvieran   o tuviesen                  2. tuvieren  
3. tuvieron           3. tuvieron   o tuviesen                  3. tuvieren   


VI.B.

        Conjugue los presentes de indicativo y de subjuntivo y la 2da. persona del singular del imperativo del verbo.

ir.


Pret. de Indic.                   Pret. de subj                          Imperativo (vé, id) 
    Singular                            Singular                                       Singular

1. Yo voy                 1. Yo vaya                                1. ve
2. Tú vas                  2. Tú vayas                              2. vaya
3. Él va                    3. Él vaya                                 3. vayamos
                                                                                  4. vayan  

Plural                                   Plural                                    
1. vamos                              1. vayamos           
2. van                                   2. vayan                  
3. van                                   3. vayan                  


  Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de 
subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos
(desandar retener, mantener, etc) se escriben con v, así como
los presentes de indicativo y de subjuntivo y la 2a. persona
del singular del imperativo del verbo ir.

        
VI.C.

         En las oraciones siguientes, escriba el verbo, puesto en infinitivo, entre paréntesis, en el tiempo (de los mencionados anteriormente) que convenga al sentido.

1.  Si (desandar) desanduvo el camino, fue porque él quiso.
2.  (Retener) retuviste más tiempo del convenido los libros que te presté.
3.  Que (mantener) mantuviera el honor de su apellido, fue lo que le recomendó mucho su                     padre.
4.   Los defensores (contener) contuvieron el ímpetu de los enemigos.
5.   Si te (detener) detuviese yo acudiría pronto a tu defensa.
6.   Me (entretener) detuve en la calle conversando con unos amigos.
7.   Que (sostener) sostuvo a sus ancianos padres, prueba que comprendía sus deberes.
8.   Por su aplicación (obtener) obtuvo el primer premio de su clase.
9.   Les recomendó que se (abstener) abstuvieran de gritar.
10. Se (atener) atuvo a los datos que tenían. 


VII.A.

        Subraye las cuatro últimas letras de  las palabras marcadas en cada una de las siguientes oraciones.

1.  Las hijas del Cid se llamaban Elvira y doña Sol.
2.  El capitán revira el barco.
3.  Decenviro es el nombre dado a cada uno de los diez magistrados que compusieron las 
     leyes de las Doce Tablas.
4.  Cada uno de los tres magistrados romanos que gobernaron conjuntamente la República 
     se llamaba triunviro.

Escriba en las líneas siguientes las palabras cuyas sílabas han subrayado.

Elvira,                        revira,                        Decenviro,                        Triunviro.

        
VII.A.

        Las terminaciones voro, vora (del verbo latino vorare: comer) significan "el que se alimenta de" . Así, frugívoro es el que se alimenta de frutos.


Herbívoro         , el que se alimenta de hierba.
Carnívoro         , el que se alimenta de carne.
Insectívoro        , el que se alimenta de insectos.
Omnívoro          , el que se alimenta de toda de alimentos.
Granívoro          , el que se alimenta de gramíneas.   (plantas se refiere al grano)
Piscívoro            , el que se alimenta de peces.
Vermívoro          , el que se alimenta de gusanos.
Fumívoro            , es el horno que absorbe el humo. 
Ignívoro              , es la persona que introduce fuego en su boca.




    Las terminaciones viro, vira y voro, 
vora se escriben con v                              

        NOTA: La única excepción es la palabra víbora, que viene del latín vípera y, por tanto no tiene relación alguna con la terminación vora.

       VIII.A.

        Subraye las tres últimas letras de cada palabra y escríbela en género femenino.


bravo                                 brava                                 festivo                            festiva
nuevo                                nueva                                 eslavo                            eslava
cóncavo                             cóncava                             fugitivo                          fugitiva
decisivo                             decisiva                             longevo                          longeva
doceavo                             doceava                             vivo                                viva      



VIII.B.

       Subraya también las tres últimas letras de los siguientes adjetivos:

        grave            suave            breve            aleve            leve


VIII.C.

        Escriba las terminaciones señaladas en los dos ejercicios anteriores, incluyendo el femenino.

Las terminaciones del ejercicio A son:

(masc.)                                                       (fem.)

avo                            y                                ava                ;
evo                            y                                eva                ;
ivo                         y                             iva              .

 Las del ejercicio B son:

ave                                y                              eve                ;


    Los adjetivos terminados en ava,
ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, 
se escriben con v, salvo árabe, y
sus compuestos y derivados (arábigo,
arabista, mozarabe, etc).


VIII.D.

        Aunque no son pocas las excepciones, muchos sustantivos terminan igual que los anteriores adjetivos. Acabe de escribir las siguientes palabras, utilizando dichas terminaciones.

Ejemplo esclavo

pavo                                        cónclave                        nieve

llave                                        lavo                                huevo

nave                                        cueva                              pasívo

clavo                                        bravo                             nativo


IX.

        Ejercicios de repaso y afirmación. En el siguiente ejercicio se han suprimido todas las  b y v. Escriba en cada caso, la letra que corresponde.

1.   El pueblo debe saber lo que le conviene.
2.   El poder legislativo es bicameral.
3.   El bibliófilo ama los buenos libros.
4.   Los niños buscaban con gran bullicio sus regalos, revolviendo toda la casa.
5.   Por la cubierta se paseaban los navegantes, esperando la hora de desembarcar en
      cuba.
6.   La visibilidad era muy escasa por el polvo.
7.   El errabundo se caracteriza por su movilidad.
8.   Observaba a el maestro cómo conjugaban los alumnos el verbo sublevar
9.   La votación resultó muy pobre por la abstención notable de los electores.
10. El recibo resultó inservible, por haberse escrito mal la cantidad.
11. La familia Venezolana recibió grandes beneficios por la fidelidad de sus      
      servidores.
12. Resolvieron subir los precios de las bebidas.
13. Advirtió que la envoltura del bulto no era conveniente.
14. Resolvió en volver de nuevo el bulto para librarlo del polvo.
15. La investigación dio como resultado que el acusado pudiera ser absuelto.
16. Que los cautivos se evadieron parecía evidente.
17. Provocaron la revolución evidentemente, al no seguir una política evolucionista.
18. Prevalecieron los prevaricadores y los probos fueron privados del gobierno de la  
      villa.
19. Si tuviera en su escudo un águila bicéfala, habría que ver lo que presumiría, pero
      tiene una bora.
20. Doña Elvira era partidaria de una acción decisiva que resolviera para siempre la
     grave cuestión.


    respecto a la w, sólo se escribe        
en palabras de origen germánico y es   
frecuente que se remplace en español   
por la v: wagneriano, waterpolo, wat o
vatio, web, whisky, windsurf,